Definición
Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
Siguiendo a Müller (1999), consideramos a la Psicopedagogía un espacio complejo, múltiple e interdisciplinario que constituye una praxis donde encontramos personas aprendiendo en diferentes momentos de sus vidas y en los diferentes contextos en los que vive, trabaja, se comunica, se divierte.
Surgimiento y evolución
Si bien se trata de una disciplina que aporta a la salud total del individuo, su nacimiento hace que se la relacione sólo con las instituciones escolares.
A fines del siglo XIX, con la expansión de los sistemas educativos y el surgimiento de la Psicología Evolutiva, crece el interés por buscar soluciones a los problemas planteados en las escuelas. En las primeras décadas del siglo XX nos encontramos con la Psicología Educacional como una de las especialidades de la Psicología. Su tarea era la de detectar, diagnosticar y tratar alumnos con problemas de ajuste, comportamiento y aprendizaje.
La Psicopedagogía surge en un primer momento como una respuesta a la demanda planteada por la escuela, relacionada con las dificultades del aprendizaje dadas en ese ámbito escolar. Posteriormente, el Psicopedagogo atiende la salud mental del alumno, teniendo en cuenta los aspectos afectivos, emocionales y relacionales; la orientación pasa a ser esencialmente clínica.
En un tercer momento se acentúan los aspectos comunitarios y las intervenciones estructurales, en detrimento de las intervenciones individuales. La postura es que los casos individuales no pueden ser tratados independientemente del ámbito educativo en que se manifiestan.
A mitad del siglo XX la Psicopedagogía fue reconocida como una disciplina científica. Se estructuró su enseñanza a nivel universitario y ocupó así el lugar de la Psicología Educacional
La Psicopedagogía tal y como hoy la conocemos, estudia y trabaja con el proceso de aprendizaje y sus dificultades. Pero, ¿qué es el aprendizaje? Es un proceso de cambio y modificación permanente de la conducta, en un tiempo y en un espacio, en forma gradual, y dado por el ínter juego entre el sujeto y el medio. Esto implica al sujeto con su vida familiar y su proceso educacional.
Es por eso que esta disciplina recibe aportes de diversas ciencias:
• de la Psicología en sus diversas ramas: Evolutiva, Social, Clínica.
• Sociología, Antropología, Lingüística, etc.
Podemos distinguir entre una Psicopedagogía General y otra Especial.
El psicopedagogo es un profesional que se ocupa del ser humano, sano o enfermo, en situación de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelve.
Al decir que se ocupa del sujeto en situación de aprendizaje no sólo nos estamos refiriendo al proceso sistemático desarrollado por diferentes instituciones con particulares exigencias. Es común pensar que el psicopedagogo "atiende a los niños con problemas en la escuela". Sin embargo, su tarea es mucho más amplia. También se ocupará del sujeto en procesos de aprendizaje asistemático ya que, en realidad, aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, y no solamente mientras asistimos a una institución educativa. Podrá ofrecer alternativas de atención en todas las etapas del desarrollo, desde la estimulación temprana hasta abordajes terapéuticos en la tercera edad.
La psicopedagogía es una disciplina joven en expansión…analicemos su recorrido; inicialmente, hace 50 años, las intervenciones centradas en el " niño que no aprende" fueron de tipo correctivo, ya sea en tareas clínicas como en acciones en la institución escolar. Esta mirada se considera superada, aún cuando quedan algunos profesionales que la sostienen pues no valoran la importancia de una intervención preventiva que parte del objeto de estudio de la disciplina: la conducta del hombre en tanto aprendizaje y por lo tanto se ocupa de generar espacios para un aprendizaje saludable, sin dejar de reconocer que también hay que actuar ante el problema cuando aparece.La prolongación de la esperanza de vida y el reconocimiento de que aprendemos a lo largo de toda la vida amplió el campo de acción a todo el ciclo vital y la hace salir del espacio escuela para insertarse en múltiples espacios sociales. La globalización y las situaciones socioeconómicas complejas estimulan el reconocimiento del atravesamiento sociocultural en la problemática del aprendizaje, lo que abre el espacio a las intervenciones enriquecedoras: trabajar con la persona y su entorno en la construcción de un aprendizaje satisfactorio y una mejor calidad de vida.
Como toda disciplina científica, en la actualidad, hace de la interdisciplinariedad un eje de su trabajo, fusionando saberes y experiencias.
Por lo tanto la Psicopedagogía sale del caso del “niño problema y de la institución escuela” para abordar nuevos desafíos. Los mencionados son espacios a los que cada profesional los enriquece con el valor agregado de su creatividad y su iniciativa
Universidades pioneras en psicopedagogía
- La Universidad del Salvador, en Argentina, fue pionera en la carrera de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica. Forma parte de su Acta Fundacional desde el 2 de mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entones, dicha disciplina ha ido extendiéndose hacia otros países latinoamericanos y especialmente hacia España.
- La carrera de psicopedagogía en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica, fue pionera en el país en el ámbito de la universidad pública, es decir que la Universidad Nacional del Comahue fue la primera universidad pública que apostó al desarrollo de esta profesión.